17 dic 2016

Jumana Manna y sus porquerías.

Cuando escriba sobre el “arte conceptual” voy a iniciar la nota recordando siempre su significado. Esto lo hago como para entenderlo (si hubiera algo para entender)

Se dice que el arte conceptual es aquel en el que prevalece la idea sobre la realización artística, es decir,  la característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Entonces, el arte conceptual se puede definir como una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista.

Hoy voy a hablar de una “artista” nacida en New Jersey, que vive y “trabaja” en Berlín. En realidad tengo la seguridad que vive pero no podría afirmar que trabaja y la duda radica en sus paupérrimos resultados.

Se llama Jumana Manna y algún crítico muy atrevido dijo:
“El trabajo de Manna explora la construcción de la identidad humana en relación con las narrativas históricas y comunidades subculturales, principalmente a través de vídeo y la escultura. Se emplea un lenguaje de minimalismo y la abstracción de reformular objetos familiares en un estado de ambigüedad y entreteje retratos de personajes o eventos moralmente dudosos.”
El tipo que escribió esto es un genio de la dialéctica. Me lo imagino enfrente de estos desechos y mientras se rascaba la cabeza pensaba: ¿Qué carajo escribo sobre esto?

Esta joven y sus secuaces galeristas se propusieron tergiversar el gusto por el arte y confundir al público. No obstante creo que la más engañada es Jumana cuando le dan espacio en Art Basel Miami y le hacen creer que es artista.

Las “obras” que hace esta “artista”… perdón, empiezo otra vez. Las porquerías que hace esta chica son estas, por ejemplo:




Me pregunto… ¿La ingesta frecuente de Chucrut en Berlin tiene efectos colaterales?.


3 dic 2016

Turner - Tormenta de nieve



“Tormenta de nieve”

Autor: William Turner
Fecha de creación: 1842
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Romántico inglés
Tamaño: 91 cm × 122 cm
Ubicación: Tate, Londres

Turner pintó muchos cuadros que exploran los efectos de un vórtice elemental. Aquí, hay un barco de vapor en el centro del vórtice.

Es famosa la leyenda que cuenta que Turner, a los 67 años, concibió esta imagen mientras estaba atado al mástil de un barco, el Ariel, durante una tormenta real en el mar.

La idea fue captar con absoluta fidelidad y experimentar las emociones que se desatan en los seres humanos ante estos momentos en los que la naturaleza supera al insignificante individuo. No fue ni la primera ni la última vez que se involucró de esta manera con su obra, Turner fue un pintor romántico interesado en la filosofía sublime; retrató el asombroso poder de la naturaleza sobre el ser humano. Fuegos, catástrofes, hundimientos, fenómenos naturales fueron descritos por el pintor. En sus lienzos, constató que la humanidad no es más que un conjunto de peones de la Naturaleza. Como otros románticos, consideró el paisaje natural como un reflejo de su humor.

Es comúnmente conocido como el pintor de la luz, renombrado no sólo por sus óleos sino también como acuarelista, pues se le considera uno de los fundadores de la pintura paisajística inglesa a acuarela.  Fue posiblemente el primer pintor moderno que inspiró directamente el impresionismo del siglo XIX y, a la vez, el que presagió el expresionismo abstracto del siglo XX.

20 nov 2016

Diego Velázquez - Las Meninas



“Las Meninas”
(Título original: La familia de Felipe IV)

Autor: Diego Velázquez
Fecha de creación: 1656
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Barroco
Tamaño: 318 cm × 276 cm
Ubicación: Museo del Prado, Madrid, España

Se trata del cuadro más grande pintado por Velázquez y diversos estudios señalan que el momento fotográfico que capta el cuadro corresponde a un instante de la vida de palacio situado entre el 6 y el 8 de octubre de 1656, y entre las 12:30 y las 14 hs.

La obra representa un momento de la vida en el palacio y aparecen un total de once personajes. En el centro aparece la infanta Margarita (a la edad de cinco años) y a cada lado, hay una doncella o menina (María Agustina Sarmiento e Isabel de Velasco). A la derecha vemos dos enanos, uno de ellos (Nicolasillo Pertusato) jugando con un perro mastín y la otra de nombre Mari Bárbola (que padecía hidrocefalia). También se ve a otros servidores charlando detrás de la infanta (doña Marcela Ulloa y el guardadamas sin identificar) y al fondo en la puerta, José Nieto, aposentador de la reina. Los reyes Felipe IV y Mariana de Austria aparecen reflejados en el espejo y, por supuesto, distinguimos a Velázquez, que  se representa a sí mismo trabajando en un enorme lienzo.

Se comenta que fue Felipe IV el que propuso la creación de esta obra de arte al desafiar al pintor a que demostrase que realmente se trataba de un artista y no un artesano, pintando lo que él mismo estaba viendo.


Curiosidades de la obra:

Velázquez aparece con la Cruz de Santiago en el pecho, diciendo la leyenda que fue el propio Rey el que se la pintó posteriormente a la muerte del artista, ya que en el momento de la ejecución de la obra, Velázquez no era todavía caballero. No olvidemos que Felipe IV era un aficionado a la pintura y le fascinaba participar en el taller del pintor.

Velázquez vivió obsesionado por obtener esta distinción y se le fue otorgada unos meses antes de su muerte pero para obtenerla el Rey tuvo que interceder frente al Papa debido a que solo se le entregaba a los “puros de sangre” (con ascendencia noble y no judíos) y el pintor no cumplía con los requisitos debido a que era nieto de judíos por parte del padre y obviamente no era noble.

La familia real se componía del Rey, la Reina, la infanta Margarita y la infanta María Teresa, sin embargo esta última no aparece en la obra.
Resulta que la Reina Mariana de Austria era sobrina directa del Rey (hija de su hermana) y éste se casó con ella en segundas nupcias, naciendo de esta unión Margarita. La infanta María Teresa era, por lo tanto, hijastra de la Reina y tanto Margarita como María Teresa competían por la sucesión al trono de España. Posteriormente la infanta María Teresa se convertiría en reina de Francia tras casarse con Luis XIV.

¿Qué está pintando Velázquez?.
¿Los reyes están sentados porque Velázquez les está haciendo un retrato y ambos se reflejan en el espejo? Sin embargo, el pintor nunca realizó una obra de ambos reyes retratados.
Otros sostienen que el pintor simplemente expone una escena cotidiana en la corte pero no coincide con la ubicación del lienzo.

¿Qué simbologías tiene Las Meninas?
Algunos aseguran que la obra fue compuesta de tal manera que si se juntan las cabezas de los diferentes personajes aparece la estructura de la constelación Corona Borealis, cuya estrella central se denomina Margarita, igual que la infanta, representando que la continuidad de la monarquía está en la persona de Margarita.
Otra versión dice que realmente Velázquez pretendió hacer una obra sobre la continuidad dinástica. De acuerdo con su punto de vista, las cabezas de los personajes de la izquierda y las manchas de los cuadros forman un círculo, símbolo de la perfección, y en el centro se sitúa el espejo con los rostros de los reyes, equiparando la monarquía a la perfección.

La línea invisible que une las cabezas de las figuras que aparecen en el lienzo conforma el signo astrológico de Capricornio. Esto hizo pensar que el cuadro estaba dedicado a la reina doña Mariana de Austria.

Velázquez, en la composición áurea de su cuadro Las meninas, lo ordena en espiral, cuyo centro está situado sobre el pecho de la infanta Margarita, marcando con ello el centro visual de máximo interés y el significado simbólico del lugar reservado para los escogidos, como era tradición en Europa, que el monarca ocupara el lugar central y de privilegio en las ceremonias.
En otras entradas nos extenderemos sobre composiciones áureas en el arte.

En definitiva, "Las Meninas" es sin lugar a dudas la gran obra maestra de Velázquez y una de las obras perfectas en el arte, cargadas de personajes, infinidad de simbolismos, detalles y con una técnica exquisita cubierta de riquísima experiencia.


12 nov 2016

Caravaggio - "La muerte de la Virgen"



“La Muerte de la Virgen”
Autor: Caravaggio
Ubicación: Museo del Louvre
Fecha de creación: 1604–1606
Técnica: Pintura al óleo
Tamaño: 369 cm × 245 cm
Período: Barroco
Género: Arte cristiano

La muerte de la Virgen para mi es una de las mejores obras del maestro Caravaggio y un icono dentro de la historia del Arte , que tuve la fortuna de poder verla personalmente.
La obra, también conocida por la Dormición o el Descendimiento, fue la última realizada por Caravaggio antes de tener que huir de Roma acusado de homicidio en 1606.
El cuadro fue encargado por Laerzio Cherubini (abogado del Papa Paulo V) en 1601 para su propia capilla situada en la iglesia romana de Santa María della Scala, de las Carmelitas Descalzas. El tema debía representar un Transitus (un tránsito) de la Virgen; pero fue duramente criticada y rechazada por falta de decoro y tildada de irrespetuosa e incluso herética y el abogado del Papa desestimó de inmediato el encargo. En la Iglesia estaban ofendidos por el tratamiento de la historia sagrada.

Caravaggio representa a la Virgen rodeada de apóstoles con la presencia de María Magdalena y un virtuoso telón de fondo que marca la escena. En esta obra, el pintor sigue manteniendo esa predilección por los tipos populares que tanto le caracterizó. Los apóstoles son hombres vulgares, hasta indigentes y pordioseros, extraídos de un entorno callejero, que exteriorizan su dolor. Están realmente apenados, afectados, a pesar de que alguno se muestra indiferente, en lo que constituye uno los ejemplos más claros de la representación de la emoción humana.

En efecto, el pintor fue bastante crudo en sus planteamientos al presentar la figura de la Virgen demasiado humana, de aspecto pobre, con los pies y el vientre hinchados. Parece realmente muerta. La leyenda cuenta que utilizó como modelo a una prostituta ahogada en el río Tíber, otros aseguran que la modelo no solo era prostituta sino que estaba embarazada e incluso que podía tratarse del retrato de Lena, prostituta y amante del artista. De ahí se desprenden el fuerte rechazo a la obra.

No obstante, Caravaggio no faltó a la normativa religiosa que consideraba a María Inmaculada y por tanto, como Cristo, murió resucitando luego para subir al cielo. Pero, en el lienzo, ni Jesucristo ni ningún coro de ángeles esperan a la Virgen en su asunción. Es más, el cuerpo de María es un cuerpo sin perspectiva de resurrección ni rastro de vida. Esta manera de representación tan realista puede obedecer a las ideas surgidas de la Contrarreforma, tal y como la entendían Felipe Neri, Carlos Borromeo que pretendían que fuese tratada más como una mujer de pueblo. Es decir, la Contarreforma les pide a los artistas de la Iglesia que humanicen a los personajes santos para que los fieles se acerquen nuevamente a sus creencias originales y no se vuelquen a Protestantismo. En el caso de Caravaggio, el realismo de los santos era tal que hasta la misma Iglesia condenó algunas de sus obras.

Las figuras quedan situadas sobre una semioscuridad, donde la luz fuerte recae en la imagen de María, hecho que se ha relacionado con su carácter divino, quizás la señal luminosa del propio tránsito.
A pesar del rechazo por parte de los frailes, tuvo un defensor excepcional en Rubens, quien aconsejó a su protector, el duque de Mantua, Vicenzo Gonzaga, gran coleccionista y mecenas, para que comprara la pintura.
Un asunto no resuelto todavía por la crítica es el lapso que media entre el encargo de la obra, en 1601, y su inicio hacia 1603 ó 1604.

6 nov 2016

Miguel Ángel - David



"David"
Autor   Miguel Ángel Buonarroti
Creación         1501-1504
Ubicación        Galería de la Academia, Florencia
Material          Mármol blanco proveniente de la ciudad de Carrara
Dimensiones   5,17 m de altura
Peso    5.572 kg

La escultura representa al rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con Goliat, y fue todo un símbolo de la República de Florencia frente a la hegemonía de sus derrocados dirigentes, los Médici. En otras palabras, el pueblo florentino se sentía “el David” que combatió a Goliat (o los Medici) después de 60 años de Gobierno.
La obra fue encargada por la Opera del Duomo  de la catedral de Santa María del Fiore de Florencia (institución laica encargada de la conservación y el mantenimiento de los bienes pertenecientes a lugares sagrados, como las iglesias). Los responsables de la oficina de trabajos de la catedral de Florencia plantearon la construcción de doce grandes esculturas de personajes del Antiguo Testamento que se colocarían en la Catedral,
Antes del David, sólo dos de estas esculturas habían sido construidas, una de ellas por Donatello y la otra por su discípulo Agostino di Duccio. Este último recibió en 1464 otro encargo, esta vez para crear una escultura de David, pero Agostino ya recibió el mármol dañado por un artista llamado Simone da Fiesole, que lo había estropeado tratando de esculpir a David.
di Duccio trabajó el bloque sin éxito y desistió del encargo, posteriormente se entregó el mármol a Antonio Rossellino que tampoco logró nada y así pasaron varios artistas que se apartaron consiguiendo que la piedra se deteriore aún más.
El bloque fue abandonado por casi 40 años con fracturas, huecos y partes a medio trabajar.
Con el cambio de siglo se ofreció la obra, y tres artistas se presentaron voluntarios: Andrea Sansovino, Leonardo da Vinci y Miguel Angel Buonarroti. El primero quedó descartado rápido, y la elección quedó entre los dos últimos. Leonardo acababa de esculpir un caballo de terracota inmenso para los Sforza de Milán. Miguel Angel venía de esculpir la soberbia Pietà (La Piedad) en Roma y por estos antecedentes quedó elegido frente a Da Vinci.
El trabajo de preparación de la escultura definitiva incluyó bocetos, dibujos y modelos a pequeña escala de terracota. Miguel Ángel pasó directamente de estos estudios preliminares al trabajo sobre el mármol, sin hacer un modelo de yeso a escala real, como hacían los artistas de la época.
El David fue esculpido mediante cincel desde distintos puntos de vista, puesto que Miguel Ángel lo diseñó para que fuese admirado desde cualquier lugar, de forma contraria a la manera medieval que diseñaba las esculturas para ser vistas exclusivamente desde el frente. Su intención fue que también se tuviera la visión de la honda que iba apoyada en la espalda.
Las múltiples fracturas y fallas que tenía el mármol fueron encaminando a Miguel Ángel hacia la forma final de la escultura. El gran hueco que tenía el bloque en su lado izquierdo original hizo que la escultura se apoye completamente en el pie derecho.
Las proporciones del David no corresponden exactamente con las de la figura humana: su cabeza, manos y torso son más grandes de lo estipulado según las proporciones clásicas. Algunos críticos explican que se debería a la ubicación original de la estatua: las proporciones de la escultura deberían aparecer de forma correcta a cierta distancia.

Sus deterioros:
En 1504, mientras se producía el traslado a la Piazza della Signoria, fue apedreado por jóvenes partidarios de los Médici debido a que la obra fue colocada mirando hacia Roma, o sea hacia el lugar donde el papa Alejandro VI había cobijado a los Medici.
En 1512, un rayo cayó sobre la base de la escultura. 
En 1527, durante una revuelta popular contra los Médici, le fue amputado el brazo izquierdo, tras caerle un banco lanzado desde una ventana. El brazo fue repuesto dieciséis años después. 
En 1843, se llevó a cabo una limpieza con ácido clorhídrico en la superficie completa de la escultura, eliminándose la pátina protectora que Miguel Ángel había aplicado al David y dejando el mármol expuesto a las inclemencias meteorológicas. 
Finalmente, en 1873, el David fue trasladado de su lugar en la Piazza della Signoria a la Galería de la Academia, para evitar que sufriera daños. 
En 1910, se colocó una réplica de la escultura a escala real en el lugar que ocupaba previamente en la Piazza della Signoria, que se mantiene en la actualidad.
El último daño ocurrió en 1991, un hombre destruyó un dedo del pie izquierdo del David tras golpearlo con un martillo.

Algunas rarezas:
- El bloque de mármol donde se esculpió la escultura, había sido desechado una docena de veces antes por otros artistas del Renacimiento.
- El David de Miguel Ángel es una escultura huérfana de hermanos a pesar de que, por aquél entonces, se preveía la elaboración de 12 esculturas más que representaban a personajes del Antiguo Testamento, como Josue, Jonás, Moisés y Abraham. Todas ellas serían colocadas en los exteriores de la catedral de Santa María de Fiore.
- Miguel Ángel no quiso vestir con ninguna prenda a su David porque la desnudez simbolizaba al hombre en armonía con la naturaleza y su resistencia nativa frente a los elementos.
- El David ha cambiado desde su elaboración en 1504. Antiguamente, la escultura contenía algunos elementos de oro, sobre todo en su base. Estos elementos simbolizaban la nobleza, el esplendor, la prosperidad, la sabiduría, el poder y la luz en el hombre. Los detalles en oro se excluyeron cuando, al principio, el pueblo italiano rechazaba la estatua.
- Fueron necesarios 40 hombres y 4 días enteros para poder transportar la escultura, a través del Mediterráneo, hasta su lugar de reposo hasta la Piazza de la Signoria.
- Muchos saben que Miguel Ángel era un hombre con mal genio, un tipo maleducado, antipático y no muy a favor de hacer nuevos amigos. Es más, está demostrado que él y Leonardo da Vinci se odiaban, y que solamente mantuvo una exquisita amistad (quién sabe si algo más) con la poeta Vittoria Colonna.
- Muchos no comprendieron cómo el David, siendo de origen judío, no estaba circuncidado y muchos se extrañaron y se quejaron. Los historiadores dicen que él se basó en la naturaleza original del ser y los valores de la belleza más que en la religión


No hace falta decir que la forma del mármol, las fallas, el contexto político y las fracturas que tenía ese bloque, le dejaron ver a Miguel Ángel que allí se encontraba David, que solo debía despejar mármol hasta dar con él.

30 oct 2016

Rembrandt - La Ronda de noche



“La Ronda de noche”
Autor: Rembrandt (1606-1669)
Fecha: 1642
Localización: Rijksmuseum, Amsterdam
Estilo: Barroco holandés.
Forma: Óleo sobre lienzo mediante pincel
Medidas: 3,59 x 4,38 metros (originalmente mayor)

Peso: 170 kilos

Uno de los cuadros más famosos de Rembrandt es el conocido como “La Ronda de Noche”. Curiosamente una restauración realizada en 1947 puso de manifiesto que la acción del cuadro estaba ambientada a la luz del día y el origen de este título surge de una equivocación de interpretación, debido a que el cuadro estaba tan deteriorado y oscurecido por la oxidación del barniz y la suciedad acumulada, que sus figuras eran casi indistinguibles, y parecía una escena nocturna. Así, aunque el título “La Ronda de noche” es el que se usa habitualmente, realmente el cuadro se denomina “La compañía militar del capitán Frans Banning Cocq y el teniente Willem van Ruytemburch”.

El cuadro fue encargado a Rembrandt por la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam (una de las tantas milicias cívicas de Ámsterdam) para decorar su lugar de reunión. Él cobró 1.600 florines por el trabajo y esta cantidad fue pagada por los 18 personajes del cuadro. Es decir, el que quiso salir en el cuadro, tuvo que pagar. Los dos oficiales que ocupan un lugar destacado pagaron 100 florines cada uno para ser ubicados en el centro (cada florín florentino equivalía a 3,5 gramos de oro 24 quilates).
A parte de los dos personajes principales, el resto de los ellos tienen diferente importancia y visibilidad en la obra y esto le costó muchos disgustos y quejas a Rembrandt. Hubo aquellos que se mostraron descontentos con su lugar en la composición, por su poca presencia en la obra final e incluso con que su rango no se distinguiera del todo bien.
Se sabe que el pago del trabajo se retrasó debido a que no cubrió las expectativas de los miembros de la milicia. Tantas fueron las quejas que a partir de ese momento, Rembrandt dejó de recibir encargos y comenzó su declinación económica y como reconocido artista.

Los principales personajes:
• Capitán Frans Banning Cocq:
Capitán de la compañía y figura central que vertebra los ejes del cuadro. Con la mano indica la orden a su teniente y la alarga al espectador, incluyéndolo en la escena. Pese a evitar un orden jerárquico en la distribución de los miembros de la milicia, Rembrandt le otorga la posición predominante que su cargo le reserva.

• Teniente Willem van Ruytenburch:
Teniente de la compañía, es el que recibe la orden de preparar la compañía para la formación. Ruytenburch era de baja estatura, y, para que no quedara muy disminuido junto al gigantesco capitán Cocq, Rembrandt lo realza empleando en su uniforme un tono amarillo al que hace vibrar iluminado por un rayo de sol.

• La niña:
Es un personaje clave en el cuadro, por ser el único femenino y servir de foco de luz. La niña no se encuentra en penumbra y las sombras no la tocan. Parece un espectro que poco tenga que ver con el resto de personajes. Por esta inusual cualidad, muchos críticos ven en la niña un retrato de Saskia van Uylenburgh (1612 - 1642), primera esposa del pintor, que murió prematuramente de Tuberculosis en el año en que fue pintado la obra. Saskia era habitual modelo de muchos de los retratos del autor. Viste un traje amarillo limón y en la cintura le cuelga un gallo blanco con pinceladas azules. Éste era el emblema de la compañía, que Rembrandt representó de esta singular manera.

La composición:
La obra es muy compleja, aparentemente desordenada. Resalta a primera vista que Rembrandt da mayor importancia al desarrollo de la acción que a la fiel realización de retratos de los personajes que aparecen. Presenta al grupo de forma espontánea y libre, captado un instante, como si se tratase de una fotografía. Hay una gran animación, cada personaje realiza actos distintos, en las más variadas actitudes y posturas, con movimiento vivo. El centro de la composición lo forman el capitán y el teniente, organizándose el resto en grupos triangulares, con un movimiento curvo. Unas figuras son muy visibles, pero otras desaparecen en la penumbra y sólo vemos sus cabezas. Los personajes están colocados en cuatro planos de profundidad; existen multitud de líneas, con predominio de las diagonales y el zig- zag para dar dinamismo.
En esta obra el color no ocupa un papel secundario, es muy rico, lleno de contrastes y matices. Sobre un fondo gris verdoso o pardusco se ven vibrar discretamente, o afirmarse con decisión, azules claros, verdes oliva, castaños dorados, negros y rojos. Destacan el brillante amarillo del traje del teniente, con un fajín rojo anaranjado, frente al negro del traje del capitán en el centro del cuadro. Predominan los tonos cálidos, dorados. El color ha sido aplicado con pinceladas anchas, espontáneas y pastosas en algunos lugares, mientras que en otros se observan pequeños y finos trazos.


Algunos Interrogantes planteados por Peter Greenaway (pintor, escritor y director de la película “La Ronda de noche):

- ¿Es igualmente significativo que Willem van Ruytenburch se vista de luminoso dorado angelical? Así lo pensó un iconoclasta cuando rasgó ambas figuras conducido por el paradigma del mal contra el bien.

- ¿No resulta peculiar que haya una diferencia de estatura tan notoria entre ambos sujetos? Willem van Ruytenburch apenas alcanza la garganta de Banning-Cocq. Ciertamente, el simple decoro hubiera podido igualar la altura de ambos hombres. Willem parece degradado al ser representado tan bajo.

- Se percibe una sombra muy significativa de la mano de Banning Cocq sobre el bajo vientre de Willem. ¿Hay en ello una deliberada provocación de naturaleza sexual?

- Banning-Cocq sostiene un guante por un dedo en su mano derecha con flagrante negligencia y disgusto. El guante sostenido es diestro. Dado que su mano derecha ya está enguantada, y que su mano izquierda se percibe desguantada, el guante sostenido no puede ser suyo. ¿En tal caso, de quién es? ¿Y qué está haciendo aquí? ¿Qué es lo que ocurre? En el lienzo hay tres mosqueteros, todos representados con penacho de plumas extraído de algún manual militar.

- El mosquetero que está cargando el mosquete lo está haciendo mal, al revés. ¿Una imagen de incompetencia?

- El mosquetero que dispara el mosquete, en el centro de la composición, lleva una armadura completa y el rostro permanece oculto; obviamente se trata de alguien joven y está disparando en medio del tumulto con gran riesgo para todos; no mantiene el cuerpo en equilibrio y en el casco lleva una ramita con hojas de roble: aquí hay demasiados misterios como para sugerir un ejercicio arbitrario. Una figura así implica un día o varios de trabajo.

- Existe un hombre tuerto en el fondo de todo el grupo, en el centro, mirando por encima de los hombros del resto. ¿Se trata de un autorretrato de Rembrandt? Después de que no pocos hayan estudiado estrictamente sus 57 autorretratos, se comenta que Rembrandt tenía un ojo perezoso, el izquierdo, aquejado de estrabismo, pero el que vemos es su ojo derecho, derecho por izquierdo, pues Rembrandt tenía que pintar su autorretrato valiéndose de un espejo. Esta afección le permitía percibir la realidad como una imagen plana y le facilitaba la tarea de trasladar dibujos al cuadro.

- Hay un hombre en el centro, Bloemfeldt, tocado con un sombrero cómico y con gruesos bigotes falsos. ¿Qué está haciendo un actor aquí?

- En el lienzo hay exactamente 13 picas; el trece era número de mala suerte a mediados del siglo XVII. ¿Accidental?


29 oct 2016

Arte conceptual, Arte sin talento.

Antes que nada definamos que es el arte conceptual.

Se dice que es aquel en el que prevalece la idea sobre la realización artística, es decir,  la característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Entonces, el arte conceptual se puede definir como una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista.

Ahora que tenemos más claro que es el arte conceptual me pregunto… ¿El arte no conceptual no privilegia la idea de la obra?. ¿No comunica nada?.

Si, el arte siempre ha comunicado una idea ya sea explícita o simbólicamente. Lo que pasa que muchos “artistas” conceptuales se aferran a este argumento para realizar un arte fácil. Dicen que privilegian la idea porque comunicar a través del arte tradicional, formal o no conceptual se necesita talento, creatividad, estudio y mucho trabajo.

Por otro lado, la definición de arte conceptual nos dice que es “una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista”
Mentira!... este tipo de “artistas” no invitan al público, estos “artistas” discriminan al público.

Imaginan una caja de zapatos?, Podría ser algo así?



OK, esta es la obra de Gabriel Orozco (“artista” mexicano contemporáneo).

Entonces me paro frente a “la obra” y me pregunto… ¿Qué tengo que ver más allá de la caja de zapatos?. Esta es la primera barrera que me aleja del “artista” (junto a muchísima gente).
En el mejor de los casos, y no muy lejos de la caja, hay una explicación del concepto y dice: “La caja representa una pregunta, un recipiente vacío que necesita ser llenado”

Intelectualizar la estupidez puede demandar mucha tinta y tiempo para recién comenzar a sostener lo que el “artista” quiere decir. En este caso de “La caja de zapatos” ni siquiera habría que intelectualizar la idea de vacío porque es tan literal, es tan simple esta payasada que es un insulto a la inteligencia del espectador.

En otra entrada me extenderé sobre esta y otras  “obras” y en particular de este tipo de “genios conceptuales” que creen estar un peldaño más arriba en la evolución intelectual del hombre y que también los tenemos en Argentina, como en el resto del mundo.

No quisiera imaginar con la envidia que Orozco debe observar las representaciones del vacío que hicieron Maestros como Turner, Friedrich, Hopper o los Prerrafaelitas entre otros que, lejos de ser literales, con sus simbolismos abren las puertas para que ingresemos emocionalmente al vacío.

La culpa no es del chancho sino del que les da de comer, o sea si las galerías no le dieran espacio a estas porquerías sin talento ni creatividad, estas personas solo se limitarían a mostrar lo que hacen a sus madres. Son estas basuras las que hacen que el público se aleje del arte, pero dejo en claro que esto no es arte, esto es una caja de zapatos.